PROLOGO
Voy
a comenzar por el prólogo porque en todos los libros sale uno aunque,
si mi intención no es escribir un libro, no sé para que leches lo
escribo.
Para
empezar, quiero aclarar que, en todos los libros de Historia de España
que he leído, más o menos se dicen las mismas cosas por lo cual he
llegado a la conclusión de que todos beben de la misma fuente y luego
lo expulsan con distintos colores.
Las interpretación viene de la mano de quien la escribe por eso, cuando los intereses nacionalistas, políticos, ideológicos, o vete a saber que intereses caminan de la mano de quien lo escribe, a mi, personalmente, me produce cierta predisposición a no acabar de entenderlo.
Tengo la ventaja de no ser doctor en algo, ni ser catedrático de nada , por lo cual, llego virgen a este matrimonio y no tengo deudas con nadie.
Quiero explicar la historia de España a mi manera , como yo la interpreto y basándome en lo que he podido leer. Como nací mucho más tarde, no puedo aportar vivencias personales y por lo tanto, soy consciente de que lo que escriba no sentará ningún tipo de cátedra. Menos problemas para mí.
No será ni densa ni extensa. Mi intención camina más hacia la cronología de bolsillo que al libro docto.
Bueno, hasta aquí el prologo. Lo bueno si breve, dos veces bueno. ( Cita popular).
EL PRINCIPIO
Bien, vamos a empezar. El principio del principio en cuanto a la aparición de algo parecido a
seres humanos en la actual Península Ibérica, no lo sabe con exactitud
nadie. Tenemos como referencia los resto encontrados en diferentes
lugares del territorio peninsular y en cuanto a su antigüedad, los más
viejos y que son los más recientes hallazgos, corresponden a los
descubiertos en Atapuerca, (en la actual provincia de Búrgos ) que han
sido datados en unos 1,2 millones de años AC. Estos restos encontrados
en la llamada Sima del Elefante por el equipo de profesor Eudald
Carbonell, hicieron retroceder de forma notable la presencia humana en
España que hasta la fecha se presuponía en aproximadamente
800.000.años.
Los restos hallados en dichos yacimientos, han sido bautizados con el nombre de, Homo Antecessor.
También se han encontrado restos del Antecessor en Cúllar, (Granada), en Jaén y en algunas zonas del río Manzanares (Madrid).
En estas excavaciones se descubrieron huesos de Antecessor que tras ser estudiados, se llego a la conclusión de que fueron victima de canibalismo por parte de sus propios congéneres. Esto confirma la sospecha que ya se barajaba de que, el canibalismo era practicado por nuestros antepasados.
Cuando llegaron a la península y por donde entraron, es solo un ejercicio de imaginación . Si fue atravesando los pirineos o a través del estrecho de Gibraltar que por aquel entonces no se sabe con exactitud la anchura que tenía, o si existíó alguna serie de puntos de tierra que permitieron pasar por el. También es lógico pensar que su llegada sucedió a lo largo de miles de años.
Los restos hallados en dichos yacimientos, han sido bautizados con el nombre de, Homo Antecessor.
También se han encontrado restos del Antecessor en Cúllar, (Granada), en Jaén y en algunas zonas del río Manzanares (Madrid).
En estas excavaciones se descubrieron huesos de Antecessor que tras ser estudiados, se llego a la conclusión de que fueron victima de canibalismo por parte de sus propios congéneres. Esto confirma la sospecha que ya se barajaba de que, el canibalismo era practicado por nuestros antepasados.
Cuando llegaron a la península y por donde entraron, es solo un ejercicio de imaginación . Si fue atravesando los pirineos o a través del estrecho de Gibraltar que por aquel entonces no se sabe con exactitud la anchura que tenía, o si existíó alguna serie de puntos de tierra que permitieron pasar por el. También es lógico pensar que su llegada sucedió a lo largo de miles de años.
Debemos
avanzar en el macro-calendario del tiempo para pasar a la siguiente
especie de la cual se han descubierto restos, se trata de, El Hombre de
Neanderthal. A diferencia de la duda sobre la procedencia de el Hombre
Antecessor, esta especie si que entró por los Pirineos y posiblemente
procedían de Europa o de algunas partes de Asia.
Los restos mas relevantes de Neanderthal encontrados en la península, proceden de la zona de Gibraltar donde fueron descubiertos dos cráneos datados en unos 60,000 años AC. también se han encontrado rastros de esta especie en otros lugares de la península.
Posiblemente llegaron a convivir con los Homo Sapiens que hace unos 40.000 años llegaron a la Península Ibérica, procedentes de África pero su desaparición,extinción o asimilación por parte de los recién llegados sigue siendo un enigma. Lo que si está claro es que no continuaron como especie pura.
Con
la llegada del Homo Sapiens, podemos comenzar a escribir un poco mejor
el principio de la historia Ibérica ya que ellos, si que se aposentaron
de manera mas estables y dejaron rastros mas interpretables.
EL HOMO SAPIENS
La llegada del Homo Sapiens (también llamado Hombre de Cromagnon) y su distribución en la península así como su penetración en Europa, se produce en la última fase del paleolítico entre el 40.000 y el 8.000 AC.
Durante
este espacio tan grande de tiempo, el movimiento nómada en busca de
caza y los asentamientos temporales generalmente junto a los ríos para
aprovecha entre otros el recurso de la pesca, son realizados por
pequeños grupos de personas principalmente familias o grupos de familias
que dan como resultado una mejora y variedad en la alimentación, que
con la protección de cabañas en zonas templadas y cuevas en zonas altas
y frías, tendrán como efecto un importante aumento de la población.
Con
el aumento de los grupos en cuanto a su número, y las estancias más o
menos prolongadas en lugares estables, se produce un muy básico proceso
de socialización al mismo tiempo que el desarrollo de un incipiente
arte en forma de adornos hechos con huesos y conchas así como, pequeñas
tallas en madera y piedra. Las pinturas en paredes de cuevas que
representarían vivencias de individuos, grupos o posiblemente algún tipo
de expresión religiosa, son realizadas lógicamente, con técnicas muy
primitivas.
Abundantes
hallazgos de este temprano arte, se encontraron principalmente en el
área de Levante y en la zona de Cantabria, donde fueron descubiertas
en cuevas como la de Altamira, las mas espectaculares pinturas del arte
rupestre en España y posiblemente en Europa que según los expertos,
fueron realizadas durante el paleolítico superior.
Las
pequeñas tribus que se forman en la península, recibirán o
desarrollaran en los próximos siglos una evolución fundamental en
aspectos como metales básicos, alfarería, agricultura primaria,
enterramientos, ritos ceremoniales y lo más importante, la integración
entre los que ya están y los que llegarán procedente de Europa,
principalmente de zonas costeras del Mediterráneo oriental , de lo cual
nacerán las futuras tribus que en su conjunto, darán nombre a la
península.
Pero para que esto suceda, han de pasar todavía muchos siglos.
LOS IBEROS
Todo
parece indicar que los Iberos como tal, no formaron una etnia o tribu
en concreto. El auge de las tribus Iberas o mejor llamadas pre-íberas
se produce según distintas fuentes, en el periodo que va del 3.000 al
500 AC. (Tener presente que estas cifras estás sujetas a multitud de
interpretaciones y no pueden tomarse como totalmente exactas).
Los
navegantes griegos conocían las costas occidentales de la península y
bautizaron como iberos a las tríbus que habitaban en ellas. Los
distintos estudios realizados, no concretan como se autodefinían los
propios nativos en su conjunto antes de ser bautizados por los griegos.
Estas tribus se desplegaron en un arco entre el sur de la actual
Francia y el Algarbe de la actual Portugal, siguiendo las zonas costeras
de Mediterráneo. Su penetración en dirección a las zonas interiores de
la península se produce muy probablemente, aprovechando el cauce de los
ríos y de sus riveras.
Pero
los primeros en visitar las costas peninsulares fueron lo Fenicios,
pueblo de navegantes y experimentados comerciantes que tuvieron
contactos con los nativos del litoral y muy posiblemente, realizaron
buenos negocios cambiando artículos manufacturados en sus ciudades por
metales, pieles y otros productos autóctonos. Los fenicios viendo las
enormes ventaja comerciales que ofrecían sus tratos con las tribus de
litoral ibérico, fundaron entre otras, Gádir (la actual Cádiz ) y Malaka
( la actual Málaga ) seguramente. como puertos comerciales estables y
basándose en algún tipo de ventajas en la orografía de aquellas
costas. Los fenicios procedían de la zona del actual Líbano.
Mientras tanto en la zona occidental de la península, fueron llegando grupos de origen celta que entraron a través de los Pirineos Occidentales y que realizaron una fusión más o menos lentas pero constante con las gentes y grupos que ya existían, esta fusión humana fue conocida posteriormente y de forma genérica como celtas, si bien en su base también pueden considerárse como tribus pre-iberas. Es de pensar que el conocimiento de las tribus occidentales de la llegada de fenicios y griegos, sería a través de los contactos con los pueblos iberos limítrofes y en dirección inversa, fenicios y griegos supieron de la existencia de estos grupos interiores.
Numerosas fueron las tribus agrupadas bajo la denominación de iberas y el nombre de las mismas y su zona de influencia están, gracias al extraordinario trabajo de multitud de personas que las han estudiado, muy bien detalladas. Una de estas tribus fueron los Laietanos o Layetanos, en la actual provincia de Barcelona y que al parecer tenían su principal centro de población cerca del actual Montjuïc, monte situado junto al mar y que domina la ciudad condal. Esta posible capital de los Laietanos fue llamada por los propios nativos como " Laie ".
Los fenicios comenzaron a llegar a las costas peninsulares al rededor del 1.000-900 AC. Los griegos lo hicieron posteriormente y fundaron ciudades como, Emporiae en la costa de la actual Girona.
Mucha y extensa es la información que se tiene de la historia y de la consolidación de estas tribus en la península a si como de las lenguas que hablaban y de sus escrituras de la cuales se hallaron numerosas muestras. En el apartado artísticos destacar dos obras del arte de los iberos y mundialmente conocidas como, la Dama de Elche y la Dama de Baza.
En la próxima entrega pondremos cierto énfasis en lo que posiblemente fue el primer estado propiamente dicho en la península, Tartessos.
Mientras tanto en la zona occidental de la península, fueron llegando grupos de origen celta que entraron a través de los Pirineos Occidentales y que realizaron una fusión más o menos lentas pero constante con las gentes y grupos que ya existían, esta fusión humana fue conocida posteriormente y de forma genérica como celtas, si bien en su base también pueden considerárse como tribus pre-iberas. Es de pensar que el conocimiento de las tribus occidentales de la llegada de fenicios y griegos, sería a través de los contactos con los pueblos iberos limítrofes y en dirección inversa, fenicios y griegos supieron de la existencia de estos grupos interiores.
Numerosas fueron las tribus agrupadas bajo la denominación de iberas y el nombre de las mismas y su zona de influencia están, gracias al extraordinario trabajo de multitud de personas que las han estudiado, muy bien detalladas. Una de estas tribus fueron los Laietanos o Layetanos, en la actual provincia de Barcelona y que al parecer tenían su principal centro de población cerca del actual Montjuïc, monte situado junto al mar y que domina la ciudad condal. Esta posible capital de los Laietanos fue llamada por los propios nativos como " Laie ".
Los fenicios comenzaron a llegar a las costas peninsulares al rededor del 1.000-900 AC. Los griegos lo hicieron posteriormente y fundaron ciudades como, Emporiae en la costa de la actual Girona.
Mucha y extensa es la información que se tiene de la historia y de la consolidación de estas tribus en la península a si como de las lenguas que hablaban y de sus escrituras de la cuales se hallaron numerosas muestras. En el apartado artísticos destacar dos obras del arte de los iberos y mundialmente conocidas como, la Dama de Elche y la Dama de Baza.
En la próxima entrega pondremos cierto énfasis en lo que posiblemente fue el primer estado propiamente dicho en la península, Tartessos.
TARTESSOS
Imaginemos un
triangulo formado por las provincias actuales de Sevilla, Cádiz y
Huelva. No tomemos con exactitud las actuales fronteras provinciales y
tampoco las nacionales pues ni España ni Portugal existían. El actual
río Guadalquivir cruzaba este triángulo imaginario con el nombre de río
Tartessos y ricas minas de oro y plata abundaban en aquel territorio.
Tenemos posiblemente el primer reino o estado de la Península Ibérica.
La
influencia de Tartessos pudo llegar hasta el Algarbe portugues y las
modernas provincias de Andalucía Occidental y la región de Murcia
mientras que por el norte, llegaría a las actuales de Badajoz y Ciudad
Real.
Sin embargo y a pesar que en la arriba descrita situación geográfica es donde más coinciden en su ubicación, hemos hallado distintas referencias en cuanto a sus otras posibles localizaciones.
Sin embargo y a pesar que en la arriba descrita situación geográfica es donde más coinciden en su ubicación, hemos hallado distintas referencias en cuanto a sus otras posibles localizaciones.
Estrabón describe a los Tartessos como Tartesios o Turdetanos y afirma que, eran los más avanzados de los Iberos y también los más cultos con una antigüedad en sus escritos de más de 6,000 años.
Sus ricas minas, proveían de oro, plata y bronce en abundancia, practicaban una avanzada agricultura y utilizaban canales para el riego obteniendo grandes producciones en vid y olivo entre otros. La pesca fue muy desarrollada y el consumo del marisco era practicado por ellos.
Grandes metalúrgicos, trabajaron con espléndida habilidad los metales dejando obras de increíble belleza, según se puede comprobar por los hallazgo realizados al respecto,
En el apartado militar, sometieron a tribus como, los bastetanos, los oretanos y los bástulos y tuvieron enfrentamientos militares con Fenicios y posiblemente con Griegos.
En
la biblia se cita que los Hebreos comerciaban con un lugar conocido
como, Tarschish 1.000 años antes de Cristo y es lógico pensar por la
similitud del nombre que se referían a Tartessos.
El
máximo apogeo de Tartessos se produce desde el 700 al 500 Ac. momento
en que el poderos ejercito cartaginés invade el territorio y destruye su
capital comenzando así, la caída y posterior desaparición de tan
extraordinario y antiguo estado.
El más famoso y poderoso rey que tubo Tartessos fue sin duda Argantonio, que llego a regalar según citan las crónicas, 1,500 Kg. de plata a los Focenses para ayudar a estos en su guerra con el Imperio Persa.
La existencia de Tartessos, fue tomada durante siglos como una leyenda pero diferente excavaciones realizadas por las zonas de su supuesta ubicación, han demostrado que no lo fue y que cuando hablamos de el nos estamos refiriendo al primer gran estado/reino de la Europa Occidental pre-romana.
Hasta aquí el rápido y cronológico repaso de la Historia mas antigua de la península.
A partir de aquí , el más demoledor impacto en todos los sentidos que recibió la vieja Iberia. ROMA.
El más famoso y poderoso rey que tubo Tartessos fue sin duda Argantonio, que llego a regalar según citan las crónicas, 1,500 Kg. de plata a los Focenses para ayudar a estos en su guerra con el Imperio Persa.
La existencia de Tartessos, fue tomada durante siglos como una leyenda pero diferente excavaciones realizadas por las zonas de su supuesta ubicación, han demostrado que no lo fue y que cuando hablamos de el nos estamos refiriendo al primer gran estado/reino de la Europa Occidental pre-romana.
Hasta aquí el rápido y cronológico repaso de la Historia mas antigua de la península.
A partir de aquí , el más demoledor impacto en todos los sentidos que recibió la vieja Iberia. ROMA.
HISPANIA
El
poeta romano Quinto Ennio citó por primera vez la palabra Hispania en
uno de sus textos aproximadamente en el 200 AC. Los griegos llamaron
siempre Iberia a la península, si bien mucho antes, los fenicios la
conocían como Hispania y posiblemente el poeta romano, recogió de los
viejos navegantes de Fenicia, este nombre.
Son
muchas las versiones que sin embargo, se han expuesto a lo largo del
tiempo. Algunas dan como origen la ciudad Ibera Tartesia de Spal que
significa "tierra baja", y que los romanos la latinizaron con el nombre
de Hispalis ( la actual Sevilla ).
Otra
hipótesis que se baraja es la raíz de la palabra fenicia Span que viene
a significar "oculto", lo que tendría sentido puesto que en aquellos
tiempos, la Península Ibérica representaba prácticamente el fin del
mundo conocido por la parte de occidente.
También
corrió la versión del origen vasco del nombre por la palabra Izpana,
que en euskera viene a significar aproximadamente "que parte el mar" al
estar compuesta por las voces iz "mar", y pania o bania que significa
"dividir" y que basaría su alegato en el hecho de que la península se
encuentra entre el Mediterráneo y el Atlántico, pero esta versión fue
posteriormente, totalmente descartada.
No
faltó la versión mitológica al afirmar que el nombre de Hispalis e
Hispania, fue dado por la existencia de dos reyes iberos llamados
Hispalo y de su hijo Hispan que eran nada menos que hijo y nieto del
dios Hercules.
Las
más recientes conclusiones al respecto, son de los expertos en
filología semita del CSIC, Jesús Luis Cunchillos y Jose Ángel Zamora,
que tras extensos estudios y comparativas lingüística, han llegado a la
conclusión que, el origen más probable de la palabra sería, I-span-ya
que significaría isla o costa de los forjadores o forjas (de metales),
que tiene mucha posibilidad de ser así por la presencia de las ricas
minas de Tartessos y sus metalúrgicos o forjadores, que crearon
autenticas maravillas trabajando los metales.
Sea
la versión que fuere, el nombre de Hispania se propagó por el planeta
gracias al imperio romano, y gracias a estos, se crearon las bases de la
actual España.
LOS CARTAGINESES
La
presencia cartaginesa en Iberia comienza realmente con la llegada de
los fenicios a las costas peninsulares, por la sencilla razón que los
cartagineses eran fenicios en su origen.
Cartago
nació como un asentamiento comercial fenicio en el norte de África que
con el tiempo, se convirtió en una colonia cada vez más prospera. Cuando
la influencia de la metrópoli desaparece por la conquista Asiria,
Cartago se convierte en una ciudad/estado independiente que acoge a
todos los fenicios que llegan a ella.
El
área de influencia cartaginesa en la península se centró en el sur y
posiblemente el levante mediterráneo de Iberia, hecho que presupone el
enfrentamiento con Tartessos y su posterior destrucción y desaparición.
El alcance de la penetración cartaginesa en iberia tiene distintas
fuentes y de todas ellas podemos deducir que llegaron hasta el río Ebro
por el norte y seguramente a las costas atlánticas por el este.
Las
ciudades fundadas por los fenicios de Gádes ( Cadiz ) y Malaca ( Malaga
) entre otras, quedaron bajo dominio cartagines y estos a su vez
fundaron la ciudad de Carthago Nova ( la actual Cartagena ).
Posiblemente, de no existir el enfrentamiento y su posterior derrota con la potencia romana, los cartagineses serian considerados hoy como, el primer gran imperio de occidente.
La influencia de los cartagineses en Iberia se centra principalmente en la ocupación militar y el aprovechamiento de los ricos recurso de la península que terminaban ineludiblemente en la capital cartaginesa y en sus ciudades próximas situadas en la actual Túnez .
En su máximo esplendor, la ciudad de Cartago llegó a tener 400,000 habitantes que en aquella época, solo la ciudad de Roma podía compararse.
De todas las llegadas de antiguas culturas a la península, la cartaginesa fue la más depredadora y seguramente no aporto tanto como la griega o la propia fenicia y todo ello previo a la invasión romana.
La maquinaria militar cartaginesa, introdujo en los campos de batalla una nueva arma que causo pavor en los ejércitos rivales, el elefante de guerra, lo que le dio una superioridad militar manifiesta.
Entre los grandes personajes de Cartago destaca por encima de otros el líder militar Anibal que llego a tener en jaque al imperio romano llevando con sus ejércitos la guerra hasta la propia Italia.
Posiblemente, de no existir el enfrentamiento y su posterior derrota con la potencia romana, los cartagineses serian considerados hoy como, el primer gran imperio de occidente.
La influencia de los cartagineses en Iberia se centra principalmente en la ocupación militar y el aprovechamiento de los ricos recurso de la península que terminaban ineludiblemente en la capital cartaginesa y en sus ciudades próximas situadas en la actual Túnez .
En su máximo esplendor, la ciudad de Cartago llegó a tener 400,000 habitantes que en aquella época, solo la ciudad de Roma podía compararse.
De todas las llegadas de antiguas culturas a la península, la cartaginesa fue la más depredadora y seguramente no aporto tanto como la griega o la propia fenicia y todo ello previo a la invasión romana.
La maquinaria militar cartaginesa, introdujo en los campos de batalla una nueva arma que causo pavor en los ejércitos rivales, el elefante de guerra, lo que le dio una superioridad militar manifiesta.
Entre los grandes personajes de Cartago destaca por encima de otros el líder militar Anibal que llego a tener en jaque al imperio romano llevando con sus ejércitos la guerra hasta la propia Italia.
LOS ROMANOS
La
llegada de los romanos a la península ibérica, se produce
fundamentalmente por la rivalidad entre Cartago y Roma. En su lucha por
dominar el Mediterráneo occidental, las dos potencias se enfrentan en
diferentes escenarios y uno de los cuales fue el territorio ibérico
durante la primera Guerra Púnica.
Al acabar las hostilidades, los romanos salen vencedores e imponen duras condiciones económicas a los vencidos además de eliminar el poderío naval de Cartago y anexionarse la isla de Sicilia hasta entonces en poder cartaginés. Mientras tanto en Hispánia, Roma toma bajo su control el territorio situado al norte del río Ebro y la derrotada Cartago lo hace con los situados al sur del mencionado río.
Esta paz dura muy poco, pues las terribles condiciones económicas que tuvo que aceptar para firmar el armisticio, ahogaban de tal manera a Cartago, que sumado a la humillación que representó la anexión de las islas de Corcega y Cerdeña por parte de Roma y hasta entonces en poder de los cartagineses tomaron estos la decisión de volver a la guerra con los romanos. Tras las muertes de Amilcar Barca y de su yerno Asdrubal, accede al mando supremo de las tropas cartaginesas en Hispánia Anibal Barca, 221 AC. a la edad de 26 años. La ciudad fortificada de Sagunto, aliada de Roma, es su primer objetivo. Tras ocho meses de dura lucha y sin recibir la ayuda que los defensores solicitaron a Roma, la ciudad cae en poder de Anibal. Este hecho dió inicio a la Segunda Guerra Púnica.
Anibal Barca. tomó la decisión de llevar la guerra al corazón de Roma y llevó a un poderoso ejercito atravesando Los Pirineos y Los Alpes presentándose en la fronteras del norte de Italia. Mientras tanto los romanos decidieron contraatacar en el norte de África y en la península ibérica, donde quedó al mando del resto del ejercito cartaginés el hermano de Anibal, Asdrubal Barca.
Roma envía a Hispania a dos generales romanos que eran hermanos, Publio y Cneo Escipión , que al principio lograron algunos éxitos pero Asdrubal Barca, los venció por separado y les dio muerte. Roma al recibir la noticia, envía al general Publio Cornelio Escipión que entonces tenia 25 años y que aprovechando que el grueso de las tropas cartaginesas se encontraban diseminadas por la península, tomó la ciudad de Carthago Nova que era la principal ciudad cartaginesa en Hispánia en el 209 AC. y posteriormente derrota a Asdrubal Barca el cual decide llevar lo que queda de su ejercito en ayuda de su hermano Anibal que se encuentra combatiendo en Italia.
Con la salida de Asdrubal Barca de Hispania, Publio Cornelio derrota en diferentes batallas a los restos del ejercito cartagines que está al mando de otro hermano de Anibal, Magón, el cual huye a las islas Baleares todavía en poder de Cartago y permite a los romanos el apoderarse de las últimas ciudades púnicas, lo que da como resultado la definitiva expulsión de los cartagineses de Hispania. Roma ya está en la vieja Iberia.
Al acabar las hostilidades, los romanos salen vencedores e imponen duras condiciones económicas a los vencidos además de eliminar el poderío naval de Cartago y anexionarse la isla de Sicilia hasta entonces en poder cartaginés. Mientras tanto en Hispánia, Roma toma bajo su control el territorio situado al norte del río Ebro y la derrotada Cartago lo hace con los situados al sur del mencionado río.
Esta paz dura muy poco, pues las terribles condiciones económicas que tuvo que aceptar para firmar el armisticio, ahogaban de tal manera a Cartago, que sumado a la humillación que representó la anexión de las islas de Corcega y Cerdeña por parte de Roma y hasta entonces en poder de los cartagineses tomaron estos la decisión de volver a la guerra con los romanos. Tras las muertes de Amilcar Barca y de su yerno Asdrubal, accede al mando supremo de las tropas cartaginesas en Hispánia Anibal Barca, 221 AC. a la edad de 26 años. La ciudad fortificada de Sagunto, aliada de Roma, es su primer objetivo. Tras ocho meses de dura lucha y sin recibir la ayuda que los defensores solicitaron a Roma, la ciudad cae en poder de Anibal. Este hecho dió inicio a la Segunda Guerra Púnica.
Anibal Barca. tomó la decisión de llevar la guerra al corazón de Roma y llevó a un poderoso ejercito atravesando Los Pirineos y Los Alpes presentándose en la fronteras del norte de Italia. Mientras tanto los romanos decidieron contraatacar en el norte de África y en la península ibérica, donde quedó al mando del resto del ejercito cartaginés el hermano de Anibal, Asdrubal Barca.
Roma envía a Hispania a dos generales romanos que eran hermanos, Publio y Cneo Escipión , que al principio lograron algunos éxitos pero Asdrubal Barca, los venció por separado y les dio muerte. Roma al recibir la noticia, envía al general Publio Cornelio Escipión que entonces tenia 25 años y que aprovechando que el grueso de las tropas cartaginesas se encontraban diseminadas por la península, tomó la ciudad de Carthago Nova que era la principal ciudad cartaginesa en Hispánia en el 209 AC. y posteriormente derrota a Asdrubal Barca el cual decide llevar lo que queda de su ejercito en ayuda de su hermano Anibal que se encuentra combatiendo en Italia.
Con la salida de Asdrubal Barca de Hispania, Publio Cornelio derrota en diferentes batallas a los restos del ejercito cartagines que está al mando de otro hermano de Anibal, Magón, el cual huye a las islas Baleares todavía en poder de Cartago y permite a los romanos el apoderarse de las últimas ciudades púnicas, lo que da como resultado la definitiva expulsión de los cartagineses de Hispania. Roma ya está en la vieja Iberia.